Los estereotipos sociales de género son una de las principales causas en el acoso escolar que sufren las niñas

Sep 26, 2023

Según un informe de UNICEF, el mayor porcentaje de víctimas de bullying son las mujeres por las burlas sobre su aspecto físico y ciberbullying

FOTO PORTADA: Una de las mujeres jóvenes que sufre aislamiento en las aulas. Fuente: Rodnae Productions

Lo que para unos parece una simple acción como es ir al colegio, para otros es el peor momento de la semana. Esta es la realidad que sufren siete de cada diez personas en edad de niñez, que se enfrentan cada día a situaciones de acoso o ciberacoso escolar, según estima el Primer Informe Mundial del Bullying a cargo de la ONG Bullying Sin Fronteras. Uno de los perfiles más afectados son las mujeres jóvenes, puesto que como indica UNICEF, presentan el mayor porcentaje de víctimas. Ejemplo de ello es Paula, que como ha relatado, “el pensar cada noche en volver a las clases al día siguiente le parecía terrorífico” y recreaba en su mente los comentarios que sus compañeros lanzaban sobre su aspecto físico. Pero Paula solo es el reflejo de cientos de jóvenes. 

Los estereotipos sociales de género vienen dados por la cultura en la que crece el ser humano, aunque se lucha constantemente por deconstruirlos. El Instituto de la Mujer concluye en un estudio que las alumnas de primaria reciben agresiones provocadas por esas expectativas de género y por el sistema patriarcal vigente en la sociedad. Esto se ve en el momento de crear grupos de amigos en el colegio, pues solo tendrán hueco aquellos que con suerte sigan los estereotipos. Aquellas mujeres jóvenes que se alejen del supuesto canon de belleza tienen más posibilidades de ser alejadas de un grupo y mayor riesgo de sufrir acoso. “El bullying es una cosa muy seria y al final todos podemos sufrirlo”, ha explicado Elena Morales, psicóloga.  

Los tipos de violencia escolar 

La violencia en el acoso escolar se realiza tanto a nivel físico como psicológico. La tendencia predominante hasta 2019 eran ataques físicos, pero ahora todo ha cambiado, tal y como muestra el VI Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos desarrollado por Mutua Madrileña y la Fundación ANAR. Los ataques se dirigen ahora al bienestar emocional de la víctima, ya que el 89,5% de los casos consisten en insultos, motes y burlas sobre el aspecto físico, manera de vestir o las cosas que hace. Esto se refuerza con el aislamiento social o la creación de rumores que afectan de manera directa a la estabilidad mental de las víctimas. 


Datos tipos de agresión en el periodo de 2021 a 2022. Fuente: Fundación Anar

El desarrollo de las redes sociales ha provocado que el acoso escolar no termine a las puertas del colegio, sino que cruce incluso el umbral de las casas de las víctimas. Como indica UNICEF en uno de sus estudios, de media dos estudiantes de cada clase sufren ciberbullying y un 42,6% de mujeres jóvenes afirma haber recibido amenazas a través de una pantalla. 

En el caso de España, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los países con mayor presencia de ciberacoso entre las jóvenes con una media de edad de 13 años. Muchas de ellas han visto cómo se han difundido rumores sobre su vida, les han insultado o se han filtrado fotos y vídeos de ámbito privado. Lo que antes ocurría por Whatsapp ahora cuenta con nuevos aliados como Instagram o TikTok. 

Las consecuencias del acoso escolar 

Todas las personas que están sometidas a este tipo de comportamientos ven dañada “gravemente” su salud mental. La psicóloga Morales ha reiterado que para las víctimas de bullying “es un trauma y rompe el autoconcepto”. Además, ha añadido que en el momento de sufrir el acoso los efectos más recurrentes son la ansiedad, el estrés o la depresión y pueden “alargarse toda la vida”. “Cada uno gestiona su vivencia de una manera, pero si has recibido comentarios a nivel físico puede tener consecuencias a muy largo plazo como baja autoestima, sentir que no se merece ser querido o derivar en un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)”, ha defendido la psicóloga. Otro de los ejemplos que ha señalado se refiere al aislamiento social como resultado del acoso escolar, que provoca una disminución total de las habilidades sociales. “Tener pocas habilidades sociales, cuando vivimos en sociedad y nos relacionamos constantemente, hace que acabes sufriendo mucho a nivel mental”, ha destacado. 

Mujeres jóvenes realizando una de las tareas al salir de las aulas. Fuente: Mary Taylor

A todo este malestar que sienten las víctimas a causa del acoso se suma la presión ejercida por el sistema educativo. La experta en salud mental ha afirmado que “la escolarización puede llevar a cabo muchos problemas mentales y más en una sociedad donde cada vez se exigen más títulos académicos”. La cantidad de deberes diarios, sentir que un examen puede marcar el futuro o que las capacidades se miden a través de una nota acaba por afectar a la mente. Todas estas situaciones pueden exigir, de acuerdo a Morales, un elevado perfeccionismo y hace que las personas quieran tener todo bajo control o disminuya notablemente la tolerancia a la frustración. “El modelo educativo hace que muchas personas sean ambiciosas y sientan la necesidad de hacer muchas cosas y no sepan parar”, ha reconocido. 

Al final convivir con el acoso escolar y lo que éste conlleva hace que muchas personas lleguen al extremo y se suiciden. Un informe de Save The Children de comienzos de 2022 señala que las víctimas de bullying tienen 2,55 veces más de riesgo de padecer intentos de suicidio. Esta misma organización incluye la variable de género y demuestra que a partir de los 13 años los pensamientos suicidas aparecen con mayor frecuencia en mujeres. Para reducir estas cifras se trabaja en planes de prevención, pero que son bloqueados a nivel político. En el caso del acoso escolar, salieron adelante y cada comunidad autónoma dispone de una guía de actuación, pero en numerosas ocasiones no se llega ni a aplicar. Tanto es así, que la Fundación ANAR dicta que los propios estudiantes creen que casi un 48% de los casos no se solucionan. Todos estos datos demuestran que el acoso escolar es un problema que va mucho más allá de lo que muchos piensan que “son cosas de niños” y por ello se celebra cada 5 de noviembre el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar. 

Links de interés:

VI Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos: https://www.anar.org/repunta-el-acoso-escolar-segun-el-iv-informe-la-opinion-de-los-estudiantes-de-anar-y-mutua-madrilena/ 

III Informe de la Fundación ANAR sobre Acoso Escolar: https://www.anar.org/wp-content/uploads/2021/12/III-Estudio-sobre-acoso-escolar-y-ciberbullying-segu%CC%81n-los-afectados-1.pdf 

Informe Instituto de la Mujer sobre la violencia hacia las niñas en la escuela primaria: https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2009/docs/analisisViolenciaNinas.pdf 

Informe Unicef de Los niños y niñas de la brecha digital en España: https://www.unicef.es/publicacion/estado-mundial-de-la-infancia-2018-los-ninos-y-ninas-de-la-brecha-digital 

Informe Save The Children de “Crecer Saludable(mente). Un análisis sobre la salud mental y el suicidio en la infancia y la adolescencia”: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2021-12/Informe_Crecer_saludablemente_DIC_2021.pdf?utm_source=NotaPrensa&utm_medium=referral&utm_campaign=SaludMental