Las mujeres son más vulnerables a contraer VIH

Nov 30, 2022

Por factores como el origen y los problemas para acceder a la educación y el trabajo 

Las más afectadas son las que viven en África subsahariana e India

Mujer junto al lazo rojo que simboliza la lucha contra el sida. Fuente: Anna Shvets

A mediados de 1981 se diagnosticaron los primeros casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el mundo. Todo comenzó en Estados Unidos y pocos meses después se notificó en España el primer caso que terminó siendo una pandemia mundial. Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), este virus ataca al sistema inmunitario y los tratamientos pueden evitar que avance y no se desarrolle el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). 

Desde los primeros casos registrados en la década de los 80 - según un informe de la entidad ONUSIDA de Naciones Unidas-, se estima que en el mundo 78 millones de personas han contraído VIH y actualmente hay casi 37 millones de casos activos. En España, el Ministerio de Sanidad indica que en total se han notificado cerca de 88.700 casos de SIDA y actualmente hay entre 140.000 y 170.000 portadores de VIH. 

El máximo de casos registrados se produjo a mediados de los 90 y gracias al tratamiento médico antirretroviral descendió “progresivamente”, aunque esa bajada se ha ralentizado en los últimos años. Esto lo muestran los datos del Ministerio de Sanidad que cuantifican 1.925 casos de VIH en 2020, de los que un 15% aproximadamente son mujeres menores de 35 años -la franja con mayor incidencia-. Tal y como indican expertos médicos, la enfermedad “no se desarrolla de igual manera en mujeres y hombres”. En el caso de las primeras pueden encontrarse complicaciones como un mayor riesgo a sufrir cáncer de cuello uterino, problemas en el ciclo menstrual, más probabilidad de desarrollar osteoporosis, afección más temprana de menopausia o el riesgo de traspasarlo al feto en el embarazo. 

Casos de sida en España por sexo desde 1981 hasta el último registro en 2020. Fuente: Registro Nacional de Sida del Ministerio de Sanidad

El último estudio sobre vigilancia epidemiológica del VIH y SIDA en España demuestra un aumento en la transmisión del virus en relaciones de naturaleza heterosexuales y es que un 80,5% de los nuevos casos en mujeres se han producido en este tipo de relación. Para frenar estas cifras se trabaja en el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH a cargo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Dicho pacto explica que las mujeres cuentan con diferencias biológicas que provocan que tengan al menos dos veces más de probabilidad de contraer VIH. Eso no es todo y, especifica que diversos factores sociales, económicos y culturales colocan a las mujeres en una “situación de riesgo mayor” frente a este virus

Condicionantes de vulnerabilidad

Sufrir violencia de género, vivir en una sociedad patriarcal, la situación familiar o el acceso limitado a la educación y el trabajo son condiciones que aumentan la probabilidad de contraer VIH. O al menos así lo enumera un informe de situación elaborado por ONUSIDA junto a la OMS sobre el VIH. Por ejemplo, mencionan que cuando a una mujer joven la expulsan de la familia se enfrenta a marginación social y en la mayoría de los casos se recurre a la explotación sexual para sobrevivir, con ello crece la vulnerabilidad de infección de VIH. Además, explican que en países con gran incidencia de VIH, la violencia de género en la pareja puede aumentar hasta un 50% las probabilidades de que la mujer contraiga el virus

Otro de los condicionantes es la dificultad para acceder a la educación y al mundo laboral. Como se desarrolla en la investigación, aquellas mujeres sin estudios o con bajo nivel educativo terminan en trabajos mal remunerados que propician ingresos bajos. Esta situación económica provoca que la mujer tenga que depender de su familia o si está sola cuente con una baja calidad de vida y se deteriore su estado de salud, aumentando el riesgo de padecer VIH y posteriormente SIDA. No obstante, el estudio también indica que muchas de las mujeres que consiguen acceder a la educación se encuentran con un sistema que refuerza la cultura patriarcal y los estereotipos discriminatorios que restringen la enseñanza sobre salud sexual y los métodos de prevención del VIH. 



Mapa mundial de casos de VIH en los últimos años. Fuente: Global Burden of Diseade (GBD)

A todo esto se suma el lugar de nacimiento de las mujeres, que es una de las variables de mayor vulnerabilidad para sufrir VIH, como apunta la investigación 'En peligro' de ONUSIDA. En España, como muestran diversos estudios, al igual que en la mayor parte de los países europeos, el porcentaje de mujeres que se contagian de VIH es inferior al de hombres. Esta diferencia se recorta en países de África subsahariana, donde las mujeres y adolescentes son las más afectadas por este virus porque cada dos minutos se registra un nuevo contagio y se estima que tienen tres veces más de posibilidades de contraer el virus que los hombres

Más allá del continente africano se encuentra India, que se ha convertido en uno de los países con mayor número de casos de VIH entre mujeres, según Naciones Unidas. El ámbito rural es el espacio donde más rápido crecen los casos y lo atribuyen a la falta de información y concienciación de la población. Un programa de la Fundación Vicente Ferrer ha dado otra clave y ha denunciado que en “las zonas rurales las mujeres padecen desnutrición porque según las tradiciones son las últimas en el orden de alimentación”. Esas costumbres afectan ya desde la infancia, haciendo que “una niña esté peor alimentada que un niño” y ese déficit nutricional dificulta la efectividad del tratamiento antirretroviral y por tanto se disparan los índices de mortalidad. 

El retraso en la detección 

Para el Comité Asesor de Vacunas de la AEP “no existe otra enfermedad en la que el estigma y la discriminación social sean tan determinantes como el SIDA”. Ese contexto junto a la desinformación produce una tardanza en la relación de las pruebas y el diagnóstico del VIH. Tanto es así que el Ministerio de Sanidad anota que en España un 13% de las personas que son portadoras del VIH no lo saben. Durante las jornadas ‘Juntas y VIHvas’ coordinadas por CESIDA, la ponente y doctora del Hospital Clínico Universitario de Valencia, María José Galindo, destacó que “las mujeres con VIH en España se diagnostican más tarde y en peor situación inmunológica”. Además, ha añadido que “la mayoría de ensayos clínicos se realizan en hombres y se extrapolan a las mujeres, cuando los fármacos afectan de manera muy distinta”. El rol de cuidadora que recae sobre las mujeres a nivel social hace que “en muchas ocasiones se descuiden de ellas mismas y el tratamiento”. 


Uno de los congresos organizados por Cesida para tratar el Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH. Fuente: CESIDA

En la Conferencia Internacional del Sida, ONUSIDA ha dado la voz de alarma, ha alertado de que “los nuevos datos del pasado año son aterradores” con cuatro nuevos casos por minuto, lo que supone 1,5 millones de nuevas infecciones y más de 650.000 muertes. Para revertir estas cifras, desde la OMS, se trabaja en el plan 95-95-95 o lo que es lo mismo conseguir en 2030 que el 95% de las personas con VIH estén diagnosticadas, que el 95% cuenten con tratamiento y el 95% tenga carga viral indetectable, siempre con un 0% de discriminación. A pesar de ello, en ONUSIDA reclaman que se debe aumentar la inversión y hacer un reparto equitativo para no llegar a uno de los momentos más peligrosos del VIH. Al final, más del 80% de los casos se dan en países con bajos ingresos en los que las mujeres son el sector más vulnerable

Links de interés:

Claves para entender el enfoque de acción acelerada para poner fin a la epidemia de SIDA para 2030. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/201506_JC2743_Understanding_FastTrack_es.pdf 

Informe mundial sobre el sida 2022 ‘En peligro’ por ONUSIDA. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2022-global-aids-update-summary_es.pdf 

Estudio del Ministerio de Salud sobre la Vigilancia Epidemiológica del VIH y SIDA en España en 2020. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/Informe_VIH_SIDA_WEB.pdf 

Informe de situación sobre VIH y violencia basada en género: una aproximación desde las determinantes sociales por ONUSIDA y la OMS. https://www.paho.org/gut/dmdocuments/INFORMEDESITUACION.VIH%20y%20VBG.PDF 

El hospital de la Fundación Vicente Ferrer, un centro de referencia en toda la India. https://fundacionvicenteferrer.org/es/blog/el-hospital-de-la-fundacion-vicente-ferrer-un-centro-de-referencia-en-toda-la-india